lunes, 19 de mayo de 2025

Estados de mente


 Los "7 estados de la mente" que se atribuyen al apóstol Pablo no son una lista explícita en la Biblia, sino una clasificación que algunos teólogos formularon a partir de diversos pasajes de las epístolas paulinas, especialmente de Romanos, 1 y 2 Corintios, y Efesios.

. Mente Carnal (Romanos 8:6-7)

  •  “Porque ocuparse de la carne es muerte... la mente carnal es enemistad contra Dios.”

  •  Es la mente dominada por los deseos y placeres del cuerpo, alejada de Dios y su voluntad.


2. Mente entenebrecida (Efesios 4:17-18)

  •  “...andan en la vanidad de su mente, teniendo el entendimiento entenebrecido...”

  •  Es una mente cegada por el pecado, sin discernimiento espiritual, ignorante de la verdad de Dios.


3. Mente reprobada (Romanos 1:28)

  •  “...Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen.”

  •  Es una mente que ha rechazado constantemente a Dios, hasta que Dios permite que viva sin freno en el mal.


4. Mente servil o esclavizada (Romanos 7:23-25)

  •  “...me cautiva a la ley del pecado que está en mis miembros.”

  •  Es la mente que desea hacer lo bueno, pero se encuentra atrapada en la lucha contra el pecado.


5. Mente renovada (Romanos 12:2)

  •  “...transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento...”

  •  Mente que ha comenzado a alinearse con la voluntad de Dios por medio del Espíritu Santo.


6. Mente espiritual (1 Corintios 2:15-16)

  •  “El espiritual juzga todas las cosas... Mas nosotros tenemos la mente de Cristo.”

  •  Es la mente que discierne y entiende las cosas de Dios por medio del Espíritu.


7. Mente de Cristo (Filipenses 2:5)

  •  “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús.”

  •  Es el estado más alto de la mente, cuando el creyente no solo piensa como Cristo, sino actúa como Él, con humildad, obediencia y amor.



Toda la batalla se da en la mente.
debemos tener cuidado con lo que oímos y vemos.


"Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad." (filipenses 4:8). EN ESTO PENSAD!

LA MENTE SE RENUEVA POR LA PALABRA. 


CDAE. Christian. 2025

viernes, 16 de mayo de 2025

Tiene autoridad quien no asiste a una iglesia?

 


Veamos hasta donde es una verdad este posteo:

Esta publicación sostiene que:

· Quien no se congrega no tiene autoridad ni derecho de opinar sobre asuntos espirituales.

· Cita implícitamente al apóstol Pablo para reforzar la idea de rendir cuentas en un contexto comunitario.

· Critica a quienes solo Oran en casa y predican virtualmente sin congregarse.

A continuación, puntos a favor:

. La comunión es bíblica y necesaria

  • Hebreos 10:25:

“No dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca.”
Este texto exhorta claramente a no abandonar la reunión con otros creyentes. La comunidad fortalece la fe, permite corrección, enseñanza y apoyo mutuo.

2. La autoridad espiritual se valida en el cuerpo de Cristo

  • Hechos 13:1-3:

Los profetas y maestros fueron apartados para la obra del ministerio en comunidad, por medio del ayuno y la oración de la iglesia.
Esto muestra que el llamado y la autoridad espiritual no es algo meramente individual, sino validado y respaldado por el cuerpo de Cristo.

3. La iglesia primitiva vivía en comunidad

  • Hechos 2:42:

“Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.”
Aquí hay un modelo de vida espiritual que incluye enseñanza, comunión y vida práctica juntos, no aislados.

 

 

Ahora refutare la idea de que no congregarse anula el derecho a opinar:

1. La autoridad espiritual proviene de Dios, no de la institución

  • Gálatas 1:11-12:

Pablo dice que el evangelio que él predica no lo recibió de hombre, sino por revelación de Jesucristo.
Esto implica que la autoridad espiritual puede venir directamente de Dios, incluso fuera del contexto institucional.

2. La mujer samaritana (Juan 4:20-24)

Jesús le dice que llegará el tiempo en que no será en un monte ni en Jerusalén donde se adore al Padre, sino “en espíritu y en verdad”.

“Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad.”
Esto indica que la adoración y la comunión con Dios no están limitadas a un templo o lugar físico.

3. Profetas y siervos usados por Dios fuera del sistema oficial

  • Juan el Bautista no se congregaba en templos, predicaba en el desierto.
  • Elías fue un profeta solitario que muchas veces confrontó a todo un sistema corrupto.

Dios puede levantar voces fuera de las estructuras establecidas.

4. La iglesia es el cuerpo, no el edificio ni la institución

  • 1 Corintios 12:27:

“Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.”
El cuerpo no se limita a un lugar o evento semanal, sino a una conexión espiritual real con Cristo y su pueblo.

 

HERMENEUTICA BIBLICA:

La hermenéutica bíblica nos invita a:

  • Interpretar en contexto histórico-cultural (p. ej., no había templos cristianos en los primeros siglos).
  • Usar la analogia fidei (comparar Escritura con Escritura).
  • Entender el principio del Reino: Dios escoge lo necio para avergonzar lo sabio (1 Cor. 1:27). No siempre lo institucional es lo más aprobado por Dios.

 

 

Breve conclusión:

 

Congregarse es bíblico, saludable y necesario para el crecimiento espiritual, pero no se puede afirmar tajantemente que quien no lo hace carezca absolutamente de autoridad espiritual o del derecho de opinar, especialmente si su vida espiritual es genuina y tiene fruto.

Dios puede hablar por medios no convencionales, pero también manda vivir en comunión. 

La madurez cristiana encuentra un equilibrio entre ambos extremos.

 

CDAE. Christian. 2025.

 

 

 


domingo, 4 de mayo de 2025

UN VERDADERO MINISTERIO.


 

La Biblia nos presenta en 2 Reyes 4:8-37 a una mujer llamada "la sunamita", una mujer que, sin ser obligada o manipulada, decide honrar al profeta Eliseo ofreciéndole hospedaje y un lugar especial en su casa. No buscaba recompensa. No tenía segundas intenciones. Solo tenía un corazón generoso.

Eliseo, agradecido, desea bendecirla. Ella no pide nada. Pero Dios, que conoce lo profundo del corazón, le da lo que parecía imposible: un hijo. Más adelante, cuando ese hijo muere repentinamente, el mismo profeta vuelve y, por el poder de Dios, lo resucita.

En lo que quiero hacer énfasis es que Eliseo nunca pidió nada. Nunca aprovechó su autoridad espiritual para beneficiarse. La mujer prosperó, fue bendecida, recibió un milagro… pero el profeta no se llevó nada material de toda esa bendición.

¿Qué podemos aprender de esta historia?:

  • La generosidad sin interés mueve el corazón de Dios. La sunamita no dio esperando algo, pero Dios le dio más de lo que ella imaginaba.
  • El verdadero ministerio no tiene precio. Eliseo no mercantilizó la unción. No cobró por orar, por profetizar, ni por servir.
  • Dios honra la honra. Quien recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibirá (Mateo 10:41).

 En tiempos donde a veces se distorsiona el ministerio y se transforma en plataforma para enriquecimiento personal, esta historia nos recuerda que el propósito del siervo de Dios no es enriquecerse con la fe de los demás, sino ser canal de bendición, sin esperar nada a cambio.

En síntesis: el profeta visito a la sunamita, ella prospero, pero él no se llevó nada de esa prosperidad.  Cuanta diferencia hay en estos tiempos con pseudos profetas y profetisas, cuenta le darán a Di-s.

                                                                                                                           Christian.(cdae)

"La Vara que Consuela"

 


Mirando a mi alrededor, preguntándole al SEÑOR el porqué de ciertas cosas, pensando y recordando a hermano/as que ya no están en el camino vino a mí la palabra del SEÑOR que dice:

"Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento." (Salmo 23:4).

Por tal motivo quisiera compartir con ustedes lo que, por los méritos de Cristo en la cruz, pude comprender.

Muchas veces podemos estar “sensibles” o tener algún “trauma” por vivencias del pasado, y en el mundo evangélico podemos encontrar varios testimonios de personas que ya no quieren saber nada con ir a la iglesia por algo que ellos mismo vivieron dentro de la misma que los marco. Y todo esto por malas experiencias ya sea de líderes o pastores que pierden la visión y se olvidan de que las ovejas no son de ellos y es así como usan la vara y el cayado para manipular, influenciar, golpear e infundir miedo sobre las personas (¡cuenta le darán al Eterno por esto!) y por tal motivo pensamos en la corrección como algo duro o doloroso. Pero el Salmo 23 nos muestra otra cara: una oveja que encuentra ALIENTO al ver que su Pastor tiene una vara y un cayado.

En tiempos bíblicos, los pastores usaban una vara corta, firme y fuerte. Servia para dos cosas:

1.   Proteger: Si venía un lobo, el pastor usaba la vara para defender a sus ovejas.

2.   Corregir: Cuando una oveja se alejaba del camino o se acercaba al peligro, el pastor le daba un toque firme. No era para lastimarla, sino para hacerla volver antes de que algo peor ocurriera.

El cayado, con su punta curva, servía para acercar a la oveja al pastor. Era una herramienta de ternura y dirección. La corrección no es solo advertencia; también es una invitación a volver cerca del corazón del Pastor.

La oveja ve al Pastor con su vara y su cayado y se siente segura. Aunque camina por un valle oscuro, no tiene miedo. ¿Por qué? Porque sabe que, si se desvía, su Pastor la corregirá con amor. Y si viene el enemigo, su Pastor luchará por ella.

Dios también nos corrige. A veces, por medio de Su Palabra, una predicación, una situación difícil, o la voz del Espíritu Santo. Y aunque al principio pueda doler un poco, esa corrección es una muestra de que Él nos ama.

“Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo.” (Hebreos 12:6)

Su vara no nos destruye, nos guía. No nos castiga por enojo, nos protege por amor.

En momentos de oscuridad:

👉 su vara y cayado (salmos 23:4) nos ALIENTA.

👉Reconocemos su voz. (jn:10-27) Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen…

👉En la oscuridad su palabra nos guía e ilumina (sal.119-105) Lámpara es a mis pies tu palabra

👉Jesús es el buen pastor y todos los que no fueron llamados por EL son ladrones (jn 10:8)

Si quieres, te invito a acompañarme en esta oración:

"Señor, gracias porque, aunque a veces me desvío, tu vara me corrige y tu cayado me guía. No quiero huir de tu corrección, sino entender que viene de tu amor. En medio del valle, ayúdame a ver que estás conmigo, y que tu presencia me da aliento. Vuelve al redil a la que se perdió, limpia mi vida para ser una herramienta útil en tus manos. Amén."

Si me has acompañado en oración, confiemos en el SEÑOR y en su palabra que dice: todo lo que pidieres al padre en mi nombre yo lo hare! (jn 14:13).

 

La paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento, llene tu vida y la mía.

 

Cristo viene pronto! Amen! Si! Ven SEÑOR Jesús!.

 

Christian. (cdae)

viernes, 3 de enero de 2025


 

CONFIANZA EN QUE DI-S NOS OYE

 1 Juan 5.14


"Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos algo conforme a su voluntad, él nos oye."

Es un recordatorio de que nuestras oraciones son escuchadas cuando están alineadas con los planes y propósitos de Dios. Nos invita a buscar su voluntad primero, sabiendo que Él siempre tiene lo mejor para nosotros.

Conocemos su voluntad cuando leemos y escudriñamos las escrituras y dicha voluntad no es gravosa (1jn 5:3), es decir, que, aunque requiere sacrificio y obediencia, no es una carga pesada más bien, es un camino que conduce a la paz, la libertad y al propósito, porque está fundamentado en su amor perfecto.